Con la presencia de autoridades y personal técnico de municipios y comunas del ECOM Rosario se realizó, el pasado viernes 13 de junio, un desayuno de trabajo para avanzar en el desarrollo del Plan metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).
El Arq. Héctor Floriani, Director General del Ente, el Ing. Sebastián de la Fuente y la Arq. Marianela Motkoski, a cargo del Plan, dieron la bienvenida a los presentes, resumieron lo trabajado hasta el momento y coordinaron el encuentro.
En un primer momento, las Licenciadas en Comunicación Social, Malén D'Urso y Lucía Vega, relataron el trabajo de diagnóstico de comunicación realizado este año y las posibles acciones a implementar próximamente.
A continuación, el Ing. Javier Gómez Insausti y las Ingenieras Milagros Baraldi y Gretel Roldán Padinger, profesionales de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Pontificia Universidad Católica Argentina expusieron lo investigado en 2024 acerca de la cadena de valor de la fracción reciclable de los residuos domiciliarios y explicaron lo que se hará el presente año.
Por su parte, la Ing. María Cristina Marozzi del Centro de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, presentó las líneas de trabajo para este 2025 sobre la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos en el área metropolitana de Rosario.
Cabe mencionar que los trabajos de la UCA y la UNR, son desarrollados en el marco de Consultorías con el ECOM Rosario.
Para finalizar, el ECOM Rosario conversó con los participantes acerca de otra línea de trabajo en desarrollo vinculada a los basurales a cielo abierto.
El Director General del Ente, Arq. Héctor Floriani, expresó que se trató de un encuentro muy productivo, en el que un buen número de Municipios y Comunas del ECOM se interiorizaron de los avances del Plan Metropolitano GIRSU y aportaron valiosas reflexiones sobre las temáticas abordadas a partir de las experiencias vividas localmente. “Se dio un paso más en la construcción colectiva de un conjunto de “reglas de juego compartidas” sobre la gestión responsable de los residuos sólidos urbanos de la región metropolitana”, concluyó.
Participaron de la reunión, autoridades y personal técnico de las localidades de Acebal, Alvear, Arroyo Seco, Funes, Granadero Baigorria, Ibarlucea, Pérez, Pueblo Esther, Ricardone, Roldán, Rosario, Theobald, Villa Constitución y Villa Gobernador Gálvez.
A partir de la demanda del ECOM de profundizar la concientización existente en la ciudadanía del área metropolitana de Rosario sobre la gestión responsable de los residuos domiciliarios, se realizó un diagnóstico que concluyó con algunos datos relevantes tales como:
. Alta valoración de la gestión de residuos pero escasa visibilidad en redes sociales.
. Comunicaciones enfocadas principalmente en aspectos operativos sin profundizar en estrategias de educación ambiental.
. Sobrerrepresentación de redes sociales como canales de comunicación y falta de estrategias complementarias.
El estudio de la cadena de valor de la corriente de residuos denominada como fracción reciclable de residuos domiciliarios realizado por la UCA entre septiembre a diciembre de 2024 arrojó las siguientes conclusiones:
. La educación ambiental y la separación en origen son fundamentales para mejorar la recuperación de materiales reciclables y deben ser acompañadas por campañas y programas educativos sostenidos.
. La fragmentación logística, la intermediación y las desigualdades en infraestructura y financiamiento limitan la eficiencia de la cadena de valor y afectan especialmente a cooperativas y recuperadores urbanos.
. La profesionalización, la cooperación entre actores y la creación de espacios colaborativos público-privados son esenciales para desarrollar una economía circular sólida y sostenible.
. Mejorar el marco normativo, modernizar los registros y fomentar la instalación de empresas recicladoras locales permitirá reducir costos, aumentar la trazabilidad y promover el reciclaje inclusivo en el AMR.